Los niños soldado
- Introducción:
Los niños soldado son personas menores de 18 años enroladas en un ejercito regular o en cualquier tipo de organización armada irregular, incluyendo no sólo a los que portan armas, sino también a los que realizan otro tipo de funciones (intendencia, porteadores, esclavas sexuales...)
Las razones por las que los niños se hacen soldados son diversas. A veces se enrolan voluntariamente, por motivaciones identitarias o ideológicas, mientras en otras ocasiones son capturados y forzados a hacerlo.
- Legislación (general, específica y complementaria):
- Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. (Comentarios a la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación).
- Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los restantes registros de asociaciones.
- Ley 4/2003, de 28 de febrero, de Asociaciones de Canarias.
- Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública.
- Real Decreto 397/1988, de 22 de abril, por el que se regula la Inscripción registral de Asociaciones Juveniles.
- Ley 3/1994, de 19 de mayo, del Voluntariado Social en la Comunidad Madrid.
- Ley 13/1999, de 29 de abril, de Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad de Madrid.
- Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado.
- Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
- Economía:
Para qué sirve
La Contabilidad sirve, básicamente, para:
- Conocer los Gastos e Ingresos que hemos tenido en un período de tiempo concreto.
- Conocer los Acreedores y Deudores que tenemos pendientes de cobrarnos o pagarnos.
- Conocer el saldo de dinero del que podemos disponer.
- Conocer el valor de nuestra entidad en un momento determinado.
Información de partida
Para comenzar a elaborar la contabilidad de nuestra entidad debemos partir de la siguiente información:
- Proyectos o actividades de los que deseamos obtener información diferenciada.
- Cuentas de gastos, ingresos, acreedores, deudores, tesorería, inversiones, existencias y financiación básica que vamos a utilizar en nuestra contabilidad.
- Valor o Patrimonio (Pt) de nuestra entidad al comienzo de la contabilidad, calculado como la suma de los Bienes (B) y Derechos (D), y disminuidos por nuestras Obligaciones (O).
- Recursos Humanos:
Organigramas
La forma de definir estas estructuras de manera cómoda y útil es la confección de un organigrama en el que queden definidas las cuestiones fundamentales que afectan a cada uno de los órganos y los cargos. De esta manera, para alguien que no conozca la Entidad (los nuevos voluntarios, por ejemplo), resultará muy sencillo hacerse una idea de conjunto de la organización de la Entidad.
Estas cuestiones, que deberán quedar claras al confeccionar el organigrama de la Entidad, serán las siguientes:
- Tipo de órgano o cargo (Decisión, Ejecutivo, Consultivo, Etc.).
- Competencias y funciones.
- Composición.
- Sistema de elección y renovación.
- Periodicidad en sus reuniones.
- Relación con el resto de órganos y/o cargos.
- Orden en la jerarquía de toma de decisiones.
Liderazgo
El Liderazgo en los equipos humanos es algo natural y cuando un grupo no lo establece de una forma consensuada, aparecerá de manera espontánea.
Sin embargo, líder no tiene por qué ser sinónimo de jefe, tirano o dictador. Podemos distinguir 5 estilos de liderazgo en función de la implicación personal, el interés por la tarea y el interés por las personas.


- Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. (Comentarios a la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación).
- Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los restantes registros de asociaciones.
- Ley 4/2003, de 28 de febrero, de Asociaciones de Canarias.
- Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública.
- Real Decreto 397/1988, de 22 de abril, por el que se regula la Inscripción registral de Asociaciones Juveniles.
- Ley 3/1994, de 19 de mayo, del Voluntariado Social en la Comunidad Madrid.
- Ley 13/1999, de 29 de abril, de Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad de Madrid.
- Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado.
- Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
- Economía:
Para qué sirve
La Contabilidad sirve, básicamente, para:
- Conocer los Gastos e Ingresos que hemos tenido en un período de tiempo concreto.
- Conocer los Acreedores y Deudores que tenemos pendientes de cobrarnos o pagarnos.
- Conocer el saldo de dinero del que podemos disponer.
- Conocer el valor de nuestra entidad en un momento determinado.
Información de partida
Para comenzar a elaborar la contabilidad de nuestra entidad debemos partir de la siguiente información:
- Proyectos o actividades de los que deseamos obtener información diferenciada.
- Cuentas de gastos, ingresos, acreedores, deudores, tesorería, inversiones, existencias y financiación básica que vamos a utilizar en nuestra contabilidad.
- Valor o Patrimonio (Pt) de nuestra entidad al comienzo de la contabilidad, calculado como la suma de los Bienes (B) y Derechos (D), y disminuidos por nuestras Obligaciones (O).
- Recursos Humanos:
Organigramas
La forma de definir estas estructuras de manera cómoda y útil es la confección de un organigrama en el que queden definidas las cuestiones fundamentales que afectan a cada uno de los órganos y los cargos. De esta manera, para alguien que no conozca la Entidad (los nuevos voluntarios, por ejemplo), resultará muy sencillo hacerse una idea de conjunto de la organización de la Entidad.
Estas cuestiones, que deberán quedar claras al confeccionar el organigrama de la Entidad, serán las siguientes:
- Tipo de órgano o cargo (Decisión, Ejecutivo, Consultivo, Etc.).
- Competencias y funciones.
- Composición.
- Sistema de elección y renovación.
- Periodicidad en sus reuniones.
- Relación con el resto de órganos y/o cargos.
- Orden en la jerarquía de toma de decisiones.
Liderazgo
El Liderazgo en los equipos humanos es algo natural y cuando un grupo no lo establece de una forma consensuada, aparecerá de manera espontánea.
Sin embargo, líder no tiene por qué ser sinónimo de jefe, tirano o dictador. Podemos distinguir 5 estilos de liderazgo en función de la implicación personal, el interés por la tarea y el interés por las personas.
Para qué sirve
La Contabilidad sirve, básicamente, para:
- Conocer los Gastos e Ingresos que hemos tenido en un período de tiempo concreto.
- Conocer los Acreedores y Deudores que tenemos pendientes de cobrarnos o pagarnos.
- Conocer el saldo de dinero del que podemos disponer.
- Conocer el valor de nuestra entidad en un momento determinado.
Información de partida
Para comenzar a elaborar la contabilidad de nuestra entidad debemos partir de la siguiente información:
- Proyectos o actividades de los que deseamos obtener información diferenciada.
- Cuentas de gastos, ingresos, acreedores, deudores, tesorería, inversiones, existencias y financiación básica que vamos a utilizar en nuestra contabilidad.
- Valor o Patrimonio (Pt) de nuestra entidad al comienzo de la contabilidad, calculado como la suma de los Bienes (B) y Derechos (D), y disminuidos por nuestras Obligaciones (O).
- Recursos Humanos:
Organigramas
La forma de definir estas estructuras de manera cómoda y útil es la confección de un organigrama en el que queden definidas las cuestiones fundamentales que afectan a cada uno de los órganos y los cargos. De esta manera, para alguien que no conozca la Entidad (los nuevos voluntarios, por ejemplo), resultará muy sencillo hacerse una idea de conjunto de la organización de la Entidad.
Estas cuestiones, que deberán quedar claras al confeccionar el organigrama de la Entidad, serán las siguientes:
- Tipo de órgano o cargo (Decisión, Ejecutivo, Consultivo, Etc.).
- Competencias y funciones.
- Composición.
- Sistema de elección y renovación.
- Periodicidad en sus reuniones.
- Relación con el resto de órganos y/o cargos.
- Orden en la jerarquía de toma de decisiones.
Liderazgo
El Liderazgo en los equipos humanos es algo natural y cuando un grupo no lo establece de una forma consensuada, aparecerá de manera espontánea.
Sin embargo, líder no tiene por qué ser sinónimo de jefe, tirano o dictador. Podemos distinguir 5 estilos de liderazgo en función de la implicación personal, el interés por la tarea y el interés por las personas.